El Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) se caracteriza por la presencia de obsesiones y compulsiones.
Las obsesiones se definen como:
- Pensamientos, imágenes o impulsos recurrentes y persistentes que son experimentados como intrusos e inapropiados y causan un elevado malestar.
- Son algo más que preocupaciones por problemas cotidianos.
- La persona intenta ignorarlos o suprimirlos, o bien neutralizarlos mediante otro tipo de pensamientos o actos.
- Reconoce que son producto de su mente, excesivas e irracionales.
Las compulsiones se definen:
- Conductas repetitivas (lavado de manos, ordenar o comprobar) o actos mentales (rezar, contar, repetir frases) que la persona se siente impusalda a ejecutar en respuesta a una obsesión.
- Se realizan para prevenir o reducir el malestar o alguna situación temida; sin embargo, no están conectadas de modo realista con lo que pretenden prevenir o son excesivas.
Hay cantidad de tipos de TOC. Los más habituales son:
LIMPIADORES ➔ Ante la obsesión de estar contaminado se dispara una compulsión de limpieza
VERIFICADORES O COMPROBADORES ➔ ante la duda obsesiva provocada por el miedo de haber hecho algo mal realizan inspeccionan continuamente: ¿habré cerrado el gas?
REPETIDORES ➔repetición de actos con el fin de prevenir una catástrofe (a diferencia de los verificadores el acto no guarda relación con la conducta a prevenir y ellos lo saben), por ejemplo: vestirse o desvestirse cierto número de veces para evitar la muerte de un familiar.
ORDENADORES ➔ se sienten muy incómodos cuando las cosas no se encuentran ordenadas “correctamente”. Los rituales consisten en restaurar continuamente “lo alterado”.
ACUMULADORES-COLECCIONISTAS ➔ impulsados a acumular objetos y gran dificultad a deshacerse de ellos (Síndrome de Diógenes).
RITUALIZADORES MENTALES ➔ ejecutar rutinas mentales específicas y precisas (rezar, contar, repetir una lista…) para controlar la ansiedad que le producen sus obsesiones.
Seguro que los que hayáis visto la obra de teatro “Toc, Toc” que os recomendé el pasado lunes en Facebook habéis reconocido a cada uno de los personajes.
La realidad es que el TOC es un trastorno con un nivel de prevalencia del 2-3% en la población normal y es por lo florido de las compulsiones que el cine y el teatro lo han utilizado en numerosas ocasiones, ¿quién no recuerda al maniático Jack Nicholson en Mejor Imposible? Pero hay más, en El Aviador un joven Leonardo DiCaprio representa un personaje obsesionado con la limpieza y los gérmenes, Nicholas Cage en Los Impostores o Tom Hanks en Socios y Sabuesos.
Pero también en la vida real muchos famosos han reconocido padecer o haber padecido este problema: Charlize Theron, Katy Perry, Justin Timberlake, Cameron Díaz o David Beckham. Y es que el mundo de la farándula no queda exento del 3% que hablábamos…
Para los que os sintáis reflejados, ¡no asustarse! Existen diversas soluciones para tratar el TOC: psicofármacos, psicoterapia conductual y cognitiva. Eso sí, lo más importante es admitirlo y acudir a un profesional para que sea él quien lo diagnostique y decida qué tratamiento es el mejor.

Siempre con humor. Nos leemos el jueves… 😉 😉